http://blogs.elpais.com/3500-millones/2011/03/sabes-que-es-un-campo-de-refugiados.html
Movido un poco por el desconocimiento sobre cómo funciona un campo de refugiados y sorprendido al ver que no pueden trabajar en otra cosa que no sea el campo, he buscado información sobre los campos de refugiados y he encontrado este blog en el que explica muy bien muchos detalles de estas situaciones (y de muchas otras, la verdad es que el blog está muy bien).
http://urblog.org/index.php/Mundos/2008/01/07/p267
Los derechos humanos dicen:
Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Este asilo consiste en vivir en instalaciones pasajeras, que por su condición de campo de refugiados suelen tener agua limitada, comida limitada, no tener estructuras edificadas para vivir sino tiendas de campaña o chozas, imposibilidad de asentarte, trabajar o ganar autónomamente la mayoría de los recursos necesarios para vivir sin que se los tenga que dar una organización, ir a vivir otro sitio que no sea el campo de refugiados. Que por otro lado es normal, los países anfitriones ceden un terreno para acoger temporalmente a una población, no para construir una nueva ciudad.
El caso es que estas situaciones terminan por no ser transitorias, y situaciones como el campo de refugiados de palestinos en Líbano o el de los saharauis en Argelia que llevan ya 30 años se convierten en verdaderos infiernos y situaciones de miseria.
Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
El artículo 15 nos da derecho a una nacionalidad. Tener una nacionalidad es algo más que pintarse la cara cuando juega la selección o sentirse parte de un lugar. En mitad del siglo XX, cuando las naciones se masacraron unas a otras en la II Guerra mundial, una vez acabó la tormenta se planteó el Estado de derecho, mediante el cualquier estado debe comprometerse a cuidar de sus ciudadanos, ofrecerles unos derechos básicos y brindarles la posibilidad de tener una educación, un medio de sustento, una vivienda, una infraestructura sanitaria (en algunos casos gratuita), etc. para evitar que nadie volviese a vivir en una situación parecida. Cuando tu país desaparece, se ve inmerso en una catástrofe que imposibilita la vida, está en un estado de transición y guerra permanente para ser otro país diferente, o simplemente nada funciona como debiera (si queréis leed un poco e informaros sobre qué ocurre actualmente en Somalia), la opción de muchas personas es emigrar (en masa) a otros lugares donde nadie les asegura esos cuidados mínimos para vivir sino que son para sobrevivir. Tu país no te reconoce ni te puede dar su protección y el país vecino sobre el que vives no te considera su ciudadano, eres un apátrida, no tienes nacionalidad y no se está cumpliendo tu derecho.
Al final del post de Urblog aparecen tres citas sobre los campos de refugiados, las recojo y las plasmo aquí.
La primera, una larga cita de la novela Afghanistan, Where God Only Comes To Weep, de la escritora iraní Siba Shakib: "Shirin-Gol no puede recordar lo que pensó que sería un campamento de refugiado...s. Tal vez creyó que sería un lugar amistoso donde había gente que cuidaba de los refugiados, les daba la bienvenida y les consolaba en un ambiente agradable. Tal vez pensó que un campamento de refugiados era un lugar limpio donde cada familia tenía una choza, donde había escuelas, médicos, enfermeras. Quizá pensó que en el campamento de refugiados recuperarías todo que perdiste en la guerra: ropa, camas, mantas, potes, zapatos, peines, cuadernos, libros y todas las demás cosas que se hacen necesarias cuando has escapado de casa”.
“Pero desde luego Shirin-Gol nunca se imaginó que un campamento de refugiados fuera un lugar donde se grita y escupe, donde ella misma tuvo que vivir en una tienda llena de agujeros y jirones, que apestaba, que carecía de todo pavimento y había que sentarse y dormir sobre la tierra desnuda de Dios. Nunca pensó Shirin-Gol que en un campamento de refugiados no habría alimentos, ni agua, ni nada que comer, ni potes ni nada de nada salvo que pudieses pagarlo, a no ser que una organización de ayuda te registrara y te diese una cartilla de alimentación, una cartilla general, una cartilla de colchón, una cartilla de pozo, una cartilla de médico, una cartilla “sea lo que sea lo que puedas pensar”.
La segunda cita es de un miembro de MSF, Amaia Esparza: "No es una exageración decir que en los últimos 20 años, el tejido social se ha resquebrajado. El hecho de vivir en campos ha desestructurado la vida de muchos. El alcoholismo y la violencia, especialmente la doméstica, son habituales. Nos ocupamos sólo de la punta del iceberg… en los campos las personas no viven, sobreviven. Sólo eso."
Y la tercera, la más sintética, corresponde a millionsoulsaware.org: “Esto es un campo de refugiados, un lugar que ninguno de nosotros habitaríamos libremente”.